lunes, 28 de diciembre de 2009
El apagóse
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Gracias
Así que, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que atravesamos el solsticio de invierno, quiero dar las gracias (de verdad) a todas aquellas personas que me aguantan, que me escuchan, que me aconsejan, que me enseñan, que me aprecian, que me quieren.
Porque yo también las aguanto, las escucho, las aconsejo, las enseño, las aprecio y las quiero.
(¿Qué plaza se 'adivina' en la foto?)
martes, 22 de diciembre de 2009
¿Quién se lleva la grúa?
En la misma noticia puedo leer que de los 700 funcionarios, 350 son policías locales. De lo que deduzco algo lógico. De toda la nómina municipal, la parte de la policía local es una privilegiada. Dada la situación de paro actual, el ser funcionario es un privilegio, se mire como se mire.
Y puestos a mirar, supongo que te habrás fijado bien en las fotos de esta entrada. En una de ellas pone claramente "No aparcar. Se llama grúa". ¿A qué grúa vamos a llamar si ya la tengo delante? ¿Qué grúa se lleva a la grúa?
Te quiero comentar que las fotos están hechas prácticamente en el mismo momento. Llegaron las dos grúas al mismo tiempo y se pusieron de acuerdo para aparcar en los mejores sitios: en los prohibidos. Creo que el servicio de grúa lo lleva una contrata (no estoy seguro de esto). Pero los que se bajaron de los vehículos llevaban unos chalecos donde se podía leer bien clarito: POLICÍA LOCAL.
¿Es esta la policía local que queremos, que nos merecemos? A mí me parece que no.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Sinnerman, Nina Simone y el caso de Thomas Crown
Saltando un tema otro aterrizamos en internet y sus ventajas (que las tiene, claro está), como es la facilidad para encontrar casi todo tipo de música (y no nos referimos al pirateo). Planteé entonces que me gustaría encontrar una canción de Nina Simone que se utilizó en una versión más moderna de 'El caso de Thomas Crown', la de Pierce Brosnan y Rene Russo. Pues muy fácil, me responde un colega. Escribes eso mismo en Google y lo encontrarás. A veces no cae uno en lo más elemental.
En fin puse manos a la obra, y he encontrado algunas cosas relacionadas con esto. Te cuento.
- Seis minutos de la película, donde los guionistas ponen mucha imaginación para reponer un cuadro en un museo. A mí me parece una secuencia genial. Y con el fondo de la canción 'Sinnerman' cantada por Nina Simone:
- Me encuentro con una versión "larga" de la misma canción (unos 10 minutos): Esta voz, este ritmo y este piano siempre me provoca un pellizco por aquí por el diafragma (por el estómago) difícil de describir. Para decirlo finamente: Bestial.
- Una versión "MIX" dedicada a MLK ¿Recuerdas a MLK?, ¿no? pues mira y escucha:
- Y una versión folk del (supongo) mismo tema, interpretado por el grupo español 'Nuestro Pequeño Mundo', muy cerquita del año de la polca:
- Dicen que cuantas más versiones aguanta una canción, más calidad tiene. Si es así, 'Sinnerman' debe estar en los primeros puestos de este palmarés. Puedes comprobarlos viendo esta simpática versión:
"Windmills of Your Mind" es el nombre del tema principal de la película original, interpretada por Steve McQueen y Faye Dunaway. En la versión más reciente también se le hace un pequeño homenaje. Me gusta mucho la versión que hizo Sting:
Y, por fin, no puedo dejar de proponerte que escuches de nuevo el tema que hizo que Nina volviera a la fama, cuando ella menos se lo esperaba, con "my baby just cares for me", en este caso puedes escucharla viendo un delicioso video de animación con muñequitos de plastilina.
Espero que disfrutes escuchando esta música tanto como yo preparando esta entrada. No te olvides que la buena música desaparece pronto de youtube.
martes, 8 de diciembre de 2009
Bolardos, invasión de aceras y una zambomba
No he tenido la oportunidad de ver cómo se "revienta" un bolardo de estos, y si se hace intencionadamente o no. Deberíamos hacer una encuesta por los talleres chapistas y preguntarles cómo les va el negocio. Para mí que hoy por hoy debe ser muy bollante, a la vista de lo que decimos. A no ser que se empleen otros medios distintos y sean los propios vecinos quienes se encarguen de su extinción... para poder aparcar su amado y nunca suficientemente venerado coche.
La foto de los bolardos-que-no-están es de la calle Barja. Si seguimos hacia la plaza de la Cruz Vieja, nos encontramos con rastros de otros ciudadanos (es un decir). Éstos pueden mostrarse muy solidarios en estas fechas con alguna ONG (se creen ellos que se van a ganar con eso una parcelita en el cielo) pero muy desconsiderados con los peatones, pues tienen que bajarse de la acera porque esos monstruos dejan aparcados sus coches en sitio prohibido. Además, pueden provocar unos de los accidentes más frecuentes en las ciudades: el atropello.
Sinceramente, a veces pienso que debo estar equivocado, que esto de aparcar en las aceras, obligando a los peatones a bajarse de las mismas y tener que ir por la calzada con el peligro de que te atropellen debe ser algo permitido por el código de la circulación, el civil y el penal, pues muchos lo hacen. Pero no, ¿verdad? ¿A que no está permitido? Si mal actúan quienes lo hacen, también actúan mal quienes lo permiten, la Autoridad.
No hacía frío, pero tampoco hubiera importado...
sábado, 5 de diciembre de 2009
La historia de las cosas

Este buen amigo me contestó lo siguiente cuando le respondí que ya conocía el contenido del vídeo:
Sinceramente, me parece aberrante que el motor que mueva nuestra sociedad sea el consumo agresivo, por encima de los seres humanos y el propio planeta. Como poco es insostenible. Me hace pensar mucho el hecho de considerarme una persona medianamente culta, con una carrera universitaria de grado superior y sin embargo he tomado conciencia de esta situación de manipulación absoluta (del Matrix en el que estamos inmersos) hace tan poco tiempo, que me provoca sonrojo. Desde luego, a partir de ahora, voy a pensarme muy mucho cualquier acción por mi parte que incentive esta especie de circulo vicioso.
domingo, 29 de noviembre de 2009
¿La Policía Local es un petardo?

Aún tengo el recuerdo (en los tiempos de la dictadura franquista) de cómo tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional (los 'grises') causaban verdadero pavor entre la población. Cuando un 'gris' o un guardia civil se dirigía a uno, el temblor en las piernas precedía a la angustiosa sensación de mearse en los pantalones. Sin embargo en aquellos tiempos la policía local, al menos para mí, era muy cercana, no representaba al régimen dictatorial nacional-católico que padecíamos, sino más bien como la autoridad que te protegía y, a lo sumo, te advertía de que no debías hacer tal o cual cosa. Muchos recordarán cómo en navidad los cruces donde había un guardia controlando el tráfico se llenaban de regalos que a modo de agradecimiento iban dejando los ciudadanos a su paso. No tengo yo ese recuerdo ni en la comisaría ni en los cuarteles de la Benemérita.
Con el paso de los años me parece a mí que se han vuelto las tornas en cuanto a popularidad y respeto por parte del personal hacia los agentes del orden. En general, tanto Guardia Civil como Policía Nacional se han ganado la confianza (puede que el cariño sea exagerar un poco) de la mayoría. Muy al contrario de lo que ocurre ahora con la Local. Y si no, podríamos preguntarnos, ¿cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a hacer un regalo de navidad a este colectivo? Creo que como mucho sólo recibirían una lluvia de petardos (ya encendidos) mientras disfrutan de una sesión musical de pitos, trompetas y sirenas a 10 cm. de sus oídos.
¿Qué respeto y confianza se puede tener a unos guardias que emplean petardos (prohibidos por la Ley), silbatos y bocinas mientras se celebra un Pleno Municipal, impidiendo que éste se lleve a término? Se trata de unos funcionarios muy especiales: llevan porras y pistolas porque su principal función (al menos eso creo yo) es proteger a las personas y hacer cumplir las ordenanzas municipales. ¿Me puede decir alguien qué beneficio supone para la ciudad la existencia de la policía local? ¿supondría algún quebranto si no la hubiera? No estaría de más que estos funcionarios se lo pensaran, pues cuando han estado de huelga o han provocado una baja masiva por enfermedad, los ciudadanos no hemos notado su ausencia (de hecho, nunca se les ve). Y cuando precisamente más necesaria se hace su presencia, se escudan en decir que no tienen medios (como si eso les importara) echando la culpa de todo a los políticos de turno (da lo mismo el color político). Pero no tienen el arrojo suficiente de decir cuánto cobran al mes. Supongo que les dará un poco de vergüenza al compararse con el resto de la población, disfrutando de un puesto fijo y de un sueldo que cobran a cambio de qué.
Yo creo que este colectivo se merece que se les dé una lección para que aprenda a comportarse. De entrada se debería expedientar a los policías que hayan infringido las normas. Después, que los responsables municipales se replanteen globalmente cuál es la Policía Local necesaria para Jerez, y hagan el reajuste pertinente.
Para colmo, en esta última 'machada' fueron acompañados por un grupo de vecinos que exigen que el aparcamiento privado que se abrió al lado del hospital sea gratuito (el hospital ya tiene un aparcamiento gratuito). A ninguno de estos vecinos se le ha ocurrido exigir un aumento en la frecuencia y en el número de líneas de autobuses que pasan por el hospital, que es lo que verdaderamente se le puede exigir al Ayuntamiento, pues el transporte público es de competencia municipal. Debe tratarse del típico grupito de entusiastas del coche privado que se creen con el derecho de poder circular y aparcar su coche allá donde les venga en gana. ¡Puro egoísmo!
¡Ah! ya me figuro de dónde han salido los petardos del Pleno. Léase esta información del año 2007
Sobre petardos en 2008
El caso del petardo. Más
Petardos requisados en Córdoba por la Policía Local (de Córdoba, claro)
Huelga en agosto
Petardazos en octubre
Petardazos en noviembre. Más
A la cárcel por un petardo
sábado, 28 de noviembre de 2009
Una mirada al cielo

Uno de sus programas, titulado "Un Punto Azul", se dedica fundamentalmente a temas de astronomía. Del programa es responsable la Agrupación Astronómica Magallanes de Jerez. Publica temas en su propio blog y tiene una página en FaceBook. Desde esta página se puede acceder a los programas grabados en la temporada actual.
Alfonso Saborido como director del programa tuvo la gentileza de invitarme, y acepté encantado. La experiencia ha sido de lo más grata. Amabilidad por parte de todos los componentes del grupo (el propio Alfonso, Joaquín, Avelino, Alicia, Manuel, José Luís), y una tertulia llena de contenidos.
Desde aquellos veranos de los campamentos juveniles con su fogata nocturna no había vuelto a mirar hacia el cielo, sino sólo a través de la ya legendaria y magnífica serie de televisión Cosmos, de Carl Sagan. Bueno, pues ya identifico Júpiter y la constelación de Orión. Gracias a esta tertulia, veo (miro) la esfera celeste de otra manera. Pero me sigue dando vértigo cada vez que pienso en la inmensidad del Universo.

lunes, 23 de noviembre de 2009
El amor a la bandera

domingo, 22 de noviembre de 2009
El derecho a las comunicaciones
Lo que se comenta en el editorial y yo no sabía es que la normativa europea permite que la implantación de este acceso universal a la Red se puede hacer o bien con fondos públicos o bien se puede repercurtir a las compañías.
Pero es preciso algo más. En los años 90 se utilizaba mucho el término "autopistas de la información" al describir los medios que se han puesto para hacer que la información circule y llegue allí donde es necesario. Pues pienso que el término es de lo más adecuado. Del mismo modo que hay carreteras y autovías que se construyen y se mantienen con cargo a los presupuestos de las distintas administraciones, los accesos a las “autopistas de la información”, al convertirse por Ley en un servicio universal, deben tener la misma consideración, no hay por qué pagar un peaje cada vez que se utilice.
El coste actual de conexión -allí donde existe tal posiblidad- a Internet (que por mucho que nos quieran marear con publicidad engañosa no es inferior a los 40 euros al mes) es abusivo. El pago del peaje se puede dejar al mercado de las distintas compañías ofreciendo algún valor añadido, pero siempre con la garantía de que todo el mapa español pueda conectarse a Internet, más allá de todo planteamiento basado en la rentabilidad económica inmediata.
En Jerez ya hace un tiempo que se instaló en la zona centro (en un proyecto conjunto entre el Ayuntamiento y una empresa de telecomunicaciones) una red wifi, parcialmente gratuita (creo que de una hora al día). Parece ser que se va ampliar esa red wifi. Sería preciso que los responsables del proyecto tuvieran en cuenta qué zona piensan cubrir, y que no se ciñan exclusivamente al centro de la ciudad pues, como comento más arriba, hay barriadas en el mismo Jerez donde no se puede contratar ADSL. Y que el Jerez rural es muy amplio y sus habitantes tienen los mismos derechos que los que vivimos en el casco urbano.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Hipatia, Carl Sagan y Amenábar

Por otra parte su línea editorial (es un decir) tiene aspiraciones de crear opinión, cuanto más negra y pesimista mejor. El difunto Acevedo tendría en este periódico una inagotable fuente para su 'Cárcel de Papel' . La verdad es que el periódico no vale ni para que un ciclista se proteja del frío cuando baja por la carretera a gran velocidad. El grupo Joly (lo pronuncian 'yoli') tiene otros periódicos, como por ejemplo DIARIO DE SEVILLA. Ya que hemos hablado de hechos casuales, el pasado 6 de Noviembre ocurrió uno: se publicó (mejor dicho, se coló) en este último diario un más que interesante artículo sobre Hipatia y Amonio, magistralmente escrito por Adela Muñoz Páez, Profesora de Química de la Universidad de Sevilla (ya podía el periódico haber matizado un poquito más en la especialidad de esta profesora). Y como en su hermano Diario de Jerez quedó un trozo de página en blanco porque ya no tenían más nada que decir sobre el movimiento cofradiero, decidieron publicarlo aquí también.
Si has visto la película, te recomiendo encarecidamente la lectura de este artículo, te vas a alegrar. Si la autora enseña química igual que escribe, los alumnos de su facultad están de enhorabuena.
http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/556886/hipatia/y/amonio.html

sábado, 31 de octubre de 2009
Suicidios en France Télécom

Como no parece ser suficiente, la empresa (dueña de ORANGE, y participada en más del 25% por el estado francés) se planteó una reestructuración es decir, quitarse al personal de enmedio para así ganar más dinero. Y de qué manera se habrá planteado el tema que ya van por 25 los empleados de esta telefónica francesa que han optado por la drástica solución de quitarse la vida.
Cogen a empleados de edad mediana, y los putean (perdón -a medias- por la rudeza de la palabra). Personas de más de 50 años que, por muy buena formación que tengan les es muy difícil cambiar de trabajo, las colocan en puestos que nada tienen que ver con su desarrollo profesional, obligándolas en muchos casos a cambiar de población, y con la amenaza de irse a la calle con lo puesto. Provocando en ellas una situación de angustia o estrés que en muchos casos, como demuestra la cruda realidad, desemboca en lo inevitable.
Y no pasa nada. Cabe preguntarse por qué un servicio público no tiene límites en los beneficios que obtiene por hacer un trabajo (pensemos también en el suministro de energía eléctrica, en el de agua potable, por ejemplo), o por ofrecer un producto que es necesario para las personas, en muchos casos imprescindible, como es el agua.
A propósito del agua, no llego a encajar que una empresa dedicada a la gestión del agua como es Aguas de Barcelona sea dueña del 55% de ADESLAS, una compañía de seguros médicos. O que vaya a ser comprada por Suez Environnement, una empresa creo que francesa, metidos hasta las trancas en el juego del mercado, de la compra-venta, con la Caixa por medio. Vamos, que el que yo pueda beber o no agua del grifo depende de cómo vaya la bolsa, de cómo los especuladores se porten, mirando a tal o cual activo.
¿Para cuándo esa revolución que remueva los fondos del actual sistema, lance fuera de esta galaxia a los indeseables y nos agite un poco a todos para hacernos recapacitar?
Enlaces:
domingo, 18 de octubre de 2009
Roberta
Aparcamiento público
viernes, 16 de octubre de 2009
Educación y autoridad
Si los padres nos ponemos tan vehementes, tan maleducados, o tan violentos en un intento -equivocado- de proteger a nuestros hijos, lo que se consigue es convertir nuestra convivencia en cada vez más agresiva, más salvaje, más maleducada. ¿Sabrán nuestros hijos distinguir lo bueno de lo malo? ¿Podrán soportar el hecho de no verse satisfechos de un capricho?
Que digo, que siendo quienes son los que se manifiestan (policías, agentes del orden), lo mínimo que se puede esperar de ellos es un comportamiento educado y legal, ¿no? Si la autoridad no cumple las normas, ¿cómo puede hacerlas cumplir? ¿Me podrán multar a mí a partir de ahora si yo les lanzara un petardo? ¿Me pueden multar si subo mi coche en la acera si es la Policía Local la primera que lo hace? Como dijo alguien: "-Un poco de por favor..."
domingo, 4 de octubre de 2009
Manifiesto pro familia


encargado Hypatia XXI en Ágora Socialista. Analizo un poco el impacto del escrito en internet. He hecho una búsqueda simple en la red del contenido de ese texto. Y lo he localizado en:

DivorcioGay.com o Separación con hijos, conoce tus derechos... (arag.es)

sábado, 3 de octubre de 2009
Las bicicletas en Oviedo y la contaminación
Y de la prensa (creo recordar que local) en páginas de salud, he recogido algunos párrafos que no hacen si no reforzar mucho más la postura de favorecer los transportes públicos, al objeto de disminuir el número de coches privados circulando, así como los no contaminantes (la bicicleta, por ejemplo). Los coches siempre contaminan, por mucho que nos pretendan engañar en la publicidad colocando la palabra eco delante de algunos adjetivos.
"Los coches privados son grandes emisores de gases efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Y afectan gravemente a la calidad de vida humana [pues provocan enfermedades]..."
"la contaminación continúa representando un riesgo para la salud de la población; por tanto, las políticas y acciones encaminadas a reducir los niveles de contaminación atmosférica tendrían un efecto beneficioso sobre la salud de la población española"
And so on, como diría mi primo de Dublín.
lunes, 28 de septiembre de 2009
El campo del Campus
En el momento que estoy comentando, llovía un poco. Por eso me extrañó sentir un golpe de agua, creyendo que sería culpa del desagüe de las ramas del árbol bajo el cual pasaba en ese instante. Pero no. Se trataba de los aspersores que estaban funcionando dentro del recinto universitario y expulsaban su agua también sobre la acera, con el consiguiente regocijo de los paseantes.
El suelo sobre el que regaban los artilugios era un verdadero fangal gracias a las últimas horas de lluvia repartida por todo el sur de España.
Pero parece ser que el Dr. Derroche (honoris causa por la universidad de Cádiz) no se ha percatado que el reloj que abre y cierra los aspersores se puede reprogramar en función del tiempo atmosférico. ¡Ah! ¿se puede?
Por otra parte, ¿qué hay sembrado en ese terreno, césped? Está claro que todavía no se han enterado las autoridades universitarias que el empeñarse en tener una alfombra de hierba es un privilegio que sólo pueden disfrutar las tierras del norte. Por estos lares podemos aplicarnos el cuento oriental: construir jardines secos, con piedras. Son bonitos y no gastan agua. Bastante derroche tenemos ya con los campos de golf.
Ya que no vi ningún cartel que indicara lo contrario, tengo que pensar que se estaba regando con agua potable, para más inri.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Peatones somos todos. Una ristra de preguntas.

- La Semana de la Movilidad, ¿por qué una semana y no un año?¿Por qué se inicia la campaña con mensajes a los peatones rotulando en los pasos "¡Atención! Todos somos peatones" y no empezamos por los conductores?
- ¿Por qué se permite circular sin casco en motos y sin cinturón en coches?
- ¿Por qué no se atajan de una vez por todas los excesos de velocidad?
- ¿Por qué se sigue permitiendo el escape libre en los ciclomotores y la música a toda pastilla en los coches?
- ¿Por qué hay que dejar que conductores se desahoguen tocando la bocina como unos desaforados en los atascos (por cierto, cada vez más frecuentes)?
- ¿Por qué se consiente la invasión de las aceras por motos y coches (incluimos aquí también a los vehículos de la Policía Municipal)?
- ¿Por qué no se corta el tráfico en calles tan estrechas que no tienen aceras y es un verdadero peligro para el peatón ir por ellas?
- ¿Por qué parece que el código de la circulación sólo se utiliza en la superación de los exámenes para el carné de conducir?
- ¿Por qué no se recurre a ese mecanismo tan eficaz como es el poner multas a quien infringe el código?
- ¿Sirve para algo esta Semana de Movilidad? Ahora mismo te respondo: NO.
Jerez es la quinta ciudad de Andalucía en contaminación atmosférica, por causa del tráfico rodado. Y en ruido también. El culpable es, por supuesto, el tráfico.
Andalucía Información publicó una noticia de la campaña de concienciación sobre esto. La foto del mensaje en el paso de peatones la he cogido de ahí.
viernes, 25 de septiembre de 2009
En el nombre de Dio$

Las botellas de VICASA

Este grupo (con más de 300 años de historia) dice que piensa cerrar la fábrica de Jerez. Una empresa productiva, con una plantilla muy bien formada, que produce beneficios...
Si estás por Jerez el martes 29 a eso de las 7 de la tarde, únete a la manifestación que se va a celebrar ese día contra esta decisión. Hay un precedente cercano en Italia, donde el mismo grupo Saint-Gobain reconsideró la decisión de cierre gracias en gran medida a la fuerte presión social que se provocó.
La fábrica de botellas es lo poco que queda de actividad industrial en nuestro suelo, una ciudad muy castigada por el paro. Es muy importante que no se cierre. Hay razones objetivas que garantizan su continuidad. ¿Y quién mejor lo puede hacer que Saint-Gobain, uno de los líderes mundiales del vidrio?
Si quieres ponerte al día sobre este tema, escribe en Google "saint-gobain botellas jerez vicasa".
Si quieres mostrarte solidario a través de la red puedes hacerlo en http://www.vicasanosecierra.com/
Y si eres de facebook, puedes unirte al grupo "Yo también estoy en contra del cierre de la fábrica de botellas en Jerez"
jueves, 24 de septiembre de 2009
El Plan E

domingo, 20 de septiembre de 2009
Qué es "wikanda"
sábado, 12 de septiembre de 2009
Competitividad y capitalismo

- De modo que las clases bajas son competitivas cuando cobran poco, mientras que las altas lo son cuando ganan mucho...
A los obreros se les exige flexibilidad, movilidad, humildad, mientras que el prestigio de los ejecutivos depende de la cláusula de rescisión de su contrato.

viernes, 11 de septiembre de 2009
Los pijos del botellón
martes, 8 de septiembre de 2009
El botellón de los pijos
De paso he desempolvado una foto (es un decir, porque la foto es digital) del 2004 que hice en la plaza de San Andrés (de Jerez) que en aquella época sufría la invasión de muchos cientos de personas (también esto es un decir) que se reunían básicamente para emborracharse, mear y armar ruido. Afortunadamente, eso es historia... en esta plaza. Pero no lo es actualmente para otros lugares, como es Guadalcacín. En esto se tienen que pringar las autoridades, no valen medias tintas. Como dijo alguien, respondiendo a aquello tan utilizado por la clase política respecto al botellón de "conciliar el derecho al ocio con el derecho al descanso", "descansar no es un derecho, es una necesidad".
El mantenimiento, imprescindible

miércoles, 26 de agosto de 2009
Colaboración entre Universidades españolas y latinoamericanas

lunes, 17 de agosto de 2009
¡Que viene el carril-bici!
martes, 11 de agosto de 2009
Correos: cada cosa en su sitio
Hay que volver las tornas: obstaculicemos la calzada y dejemos libres las aceras, ¿Por qué no?
He montado un álbum de fotos con ejemplos de cómo se invaden impunemente las aceras dejando al peatón sin cabo ni cuerda. La verdad es que no tiene ninguna dificultad montar un álbum como el que digo: basta con dar un paseíto por la calle y encontrar cientos de ejemplos (y de 'ejemplares' infractores).
En fin, aquí te dejo esta joya de ciudadanía y solidaridad:
sábado, 1 de agosto de 2009
Continuamos con las palabras
En una entrada anterior titulada "Palabras, palabras, palabras", se planteó un par de dudas sobre estas que vienen a continuación, y su significado en distintos países o regiones:
Habichuela: se trata de una legumbre cuya semilla tiene forma de riñón. En México es 'frijol'. Ver foto de semillas.
Choco: es una jibia, de la familia del calamar (molusco cefalópodo). Aquí tomamos las 'papas con choco'. Me dieron a probar en cierta ocasión los garbanzos con chocos y me pareció un plato exquisito (y con muchas calorías). En esta primera foto se muestra al molusco prácticamente como sale del mar.
En la foto siguiente, una vez que (en la propia pescadería) se le ha quitado la bolsa de tinta y se le ha dado la vuelta.
También podemos comprarlo a tiras, preparado para freir. Igual que es normal freir el calamar a rodajas (calamares a la romana), el choco se fríe a tiras.
D: chícharos, guisantes, arvejas
A: habichuelas, judías, alubias, fríjoles
B: garbanzos
C: lentejas
("pica" sobre la foto para hacer 'zoom')
En la entrada al principio mencionada hablamos de construir una tabla comparativa de algunas palabras, partiendo de su significado en Jerez (AND) y analizando si tienen el mismo uso en Buenos Aires (BBAA) o en Madrid (MAD) (esto es concretar). Me está costando colocarla aquí con el formato adecuado, así que puedes picar ahí para verla ->>>> (ver la tabla con formato).

![]() |
Álbum de fotos: Un paseo por la "Plaza" |
jueves, 30 de julio de 2009
Inaugurar una calle
La verdad es que ha quedado muy bien. La pena es que no se haya convertido en peatonal: por ahora no hay ninguna prohibición al paso de coches, a pesar de haber eliminado las aceras, lo que aumenta, en cierta medida, el peligro para los peatones.
Nuestra Alcaldesa (Pilar Sánchez, del PSOE) fue el pasado miércoles a inaugurar la obra. Con un poco de retraso sobre el horario previsto (alrededor de una hora) pudo charlar con alguna vecina de esta calle que, aunque contenta por el arreglo, desconfiaba de su conservación, tal y como está en estos momentos, y ello debido a una macro-discoteca (con un aforo superior al del teatro Villamarta) abierta en calle Zaragoza con salida también a esta calle Collantes. Por lo visto el tráfico, el ruido y la suciedad que genera este local (parece ser que su apertura es de dudosa legalidad) son tremendos.
Respecto a la concesión de la licencia de obras tengo que comentar que Pilar tomó las riendas de la Ciudad el 14 de enero de 2005. Y la licencia de obras se concedió el 1 de agosto de ese mismo año.
¡Ah! Una pregunta: ¿Cuántas papeleras han colocado en la calle recién modelada? Si vives en Jerez pásate por ella. Si no, examina la primera foto. ¿Son las papeleras responsabilidad de Medio Ambiente? Pues habría que darle un buen tirón de orejas.